![]() | PRESIDENTE COPROFAM del MERCOSUR Ampliado, Alberto Broch ![]() Noticias, COPROFAM, MUCECH, 08 de junio, 2022 Alberto Broch, presidente de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado, COPROFAM, sostuvo que el fortalecimiento de capacidades, la formación y la educación de los dirigentes de las organizaciones de los productores agrarios y campesinas, es fundamental para lograr los cambios que requiere el desarrollo de la agricultura familiar. Hay nuevas formas de percibir la realidad que se traduce en esperanzas para los pueblos de nuestro continente. Uno de los objetivos de la COPROFAM es contribuir a seguir fortaleciendo las capacidades de las organizaciones campesinas para desarrollar la agricultura familiar, así como para formular y plantear propuestas de políticas públicas a los diferentes gobiernos del Mercosur. De igual manera, se prioriza el trabajo con las mujeres productoras y la juventud que son factores y protagonistas para lograr el desarrollo de la agricultura familiar. La Década de la Agricultura Familiar, se presenta como gran oportunidad para abordar adecuadamente los temas fundamentales para el fortalecimiento de la AFCI y todo su potencial para impactar positivamente a la sociedad y al mundo. En el marco general de la conversación se abordaron temas de gran interés social: La agricultura es una construcción social. De manera articulada todos los actores aportan para su engrandecimiento. Las organizaciones del mundo campesino, en conjunto con los movimientos sociales continúan discutiendo, proponiendo, monitoreando y evaluando las políticas agrarias, porque reconocen que una agricultura próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático es posible en América Latina y el Caribe, y lograrla es imperativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar cumplimiento al Acuerdo de París. Orlando Contreras, presidente de MUCECH, destacó que como sector responsable de la alimentación de las comunidades, recuperarnos de la crisis provocada por el COVID-19, del cambio climático traducido en una sequía prolongada que vive nuestro país y de los efectos de la guerra en Asia, requiere inversiones y proyectos que generen beneficios socioeconómicos, ambientales y climáticos. Los estados nacionales deben considerar que la transformación de la agricultura constituye una inversión de alto retorno social. Una agricultura sostenible y resiliente significa una producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal que integre la biodiversidad, mantenga e incluso amplíe la provisión de servicios ecosistémicos, disminuya las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se adapte al cambio climático y prevenga y gestione el riesgo de desastres. Todo esto, con el objetivo de proveer a largo plazo alimentos suficientes y saludables, aumentar la resiliencia de los agricultores y conservar el capital natural para las futuras generaciones. Nota completa en: https://acortar.link/fOMr8q |
14-09-2023 DECLARACIÓN NACIONAL... 07-09-2023 III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO... 05-09-2023 LANZAMIENTO DEL LIBRO...
| |