![]() | ![]() Crear un espacio de colaboración para generar propuestas que contribuyan al desarrollo de los trabajadores del sector silvoagropecuario y los territorios rurales es el objetivo de la “Mesa técnica público-privada de Capital Humano” que hoy tuvo su primera sesión. En ese sentido, esta mesa público-privada tendrá entre sus funciones priorizar las necesidades más relevantes y acordar líneas de acción en torno al capital humano del sector silvoagropecuario y los territorios rurales, para abordar las brechas detectadas de manera coordinada y articulada entre actores del sector público, organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones de formación y la academia. “El ministerio de Agricultura llamó a diferentes gremios, instituciones públicas, centros de formación técnica y a profesionales encargados de capacitación y capital humano para ir preparando el este último con visión de futuro. La agricultura chilena ha evolucionado y hay nuevos desafíos, especialmente para buscar nuevas formas de capacitación y de trabajo. Hoy hemos hecho un gran esfuerzo para la tecnificación de riego, por ejemplo, pero no hay personal calificado para arreglar el tema de los paneles solares o de las bombas”, señala el presidente de MUCECH, Orlando Contreras. Entre los objetivos a largo plazo de esta mesa se encuentran el mejorar la línea de conocimiento sobre el capital humano y el mercado laboral del sector, sistematizando información disponible y promoviendo estudios y experiencias piloto en torno al tema; y elaborar propuestas para el fortalecimiento del capital humano que aborden la dinámica del sector y respondan a las condiciones territoriales, propendiendo a la formalización y la mejora de la calidad del empleo que ofrece el sector. Esta mesa sesionará dos veces al año y se dividirá en comités para trabajar temas específicos. “Esta mesa apunta al desarrollo del capital humano y de la innovación. Lo que concluimos es que el sector agrícola es un sector especial, trabaja en forma contra-cíclica. No podemos capacitar cuando la gente está trabajando, entonces tenemos que buscar nuevos mecanismos para hacerlo”, finaliza Contreras. |
14-09-2023 DECLARACIÓN NACIONAL... 07-09-2023 III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO... 05-09-2023 LANZAMIENTO DEL LIBRO...
| |