Mucech realiza el conversatorio “medioambiente y cambio climático a la luz de la discusión const


Luego de la arrasadora victoria del “Apruebo” el pasado 25 de octubre Mucech continúa con el desarrollo de sus conversatorios constituyentes. Con el fin de ampliar la discusión, esta vez la sesión se centró en el medioambiente y el cambio climático, dos conceptos fundamentales para el trabajo a futuro de la AFC. La abogada Alicia Bonifas comenzó la conversación recordando las comunas de sacrificio, las cuales se analizaron a la luz del porcentaje de la opción “Apruebo” de cada comuna. Así, en Freirina, María Elena y Petorca esta opción ganó por sobre el 90%, lo que se traduce en que las personas que viven allí no están de acuerdo con la forma en que se han hecho las cosas durante estos años. Están muy saturados de la mala calidad de vida que les ha dado este modelo.

Bonifas también recalcó que sigue habiendo una brecha muy grande entre la participación que hubo en áreas urbanas y áreas rurales. De acuerdo a ella, esto supone un desafío para la gremial  y el mundo rural: motivar a que la gente vaya a votar ya que hay un problema de conectividad física como tecnológica.

Carlos Venegas, agro-ecólogo con especialidad en desarrollo rural y ganadería ecológica,  en tanto, se enfocó en la agroecología, biodiversidad y desarrollo territorial  explicando que se abrió una posibilidad de poner temas trascendentales para el sector silvoagropecuario en la nueva Constitución que regirá las relaciones entre los chilenos. De acuerdo a él, los agricultores están viviendo en un contexto difícil: la acelerada deforestación, uso indiscriminado de agroquímicos, erosión de los suelos agrícolas, la vulnerabilidad frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad como factor esencial han dificultado el contexto de los pequeños agricultores. 

Para sobrellevar esto es importante fomentar la agricultura ecológica y entender que el conocimiento está tanto en los sectores urbanos como rurales. El pequeño campesinado y los pueblos indígenas tienen conocimientos que van más allá de lo académico y es importante saber explotarlo en vistas a un futuro sustentable. En este sentido, Paulo Cornejo, dirigente de la región del Maule y uno de los asistentes al conversatorio afirmó que “sin economía no hay desarrollo social, pero esa economía tiene que estar al servicio de las comunidades”. 

Dentro de los elementos que se discutieron posteriormente se encuentra la escasez hídrica, la necesidad de un modelo de desarrollo sustentable, la falta de políticas públicas y capacitaciones para ayudar al medio ambiente y enfrentar el cambio climático. Además, se mencionó la falta de fomento de la agricultura agroecológica, la contaminación de mineras, la poca conservación de ríos, glaciares, montañas, mares, y bosques nativos. Recapitulando, Alicia Bonifas destacó que lo más importante es poner esto como  principios en la Constitución, ya que solo así será posible exigir que cambiemos un modelo que afecta al medioambiente por uno que sea sustentable para todos.

Comunicaciones Mucech.







PUBLICACIONES

Nombre de usuario:

Clave de acceso:



Organizaciones
MUCECH

Asociación Gremial de Mujeres Indígenas y Campesinas

Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas Leftraru A.G

Asociación Nacional NEWENCHE

Confederación Nacional Campesina CNC

Confederación Nacional El Triunfo Campesino

Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena NEHUEN

Consejo Nacional  Indí­gena Quechua

Federación Nacional de Comunidades Agrícolas del Norte

Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas 'Sargento Candelaria Pérez'

NUEVO SUBSITIO
Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH
Av. Portugal 623 Of. 1A, Santiago, Chile   -   Fono: (56-2) 222 65 72   -   Fax: (56-2) 635 15 18   -   E-Mail: mucech@mucech.tie.cl