![]() | ![]() El proyecto de Mucech para hacer conversatorios sobre materias de la agricultura familiar ha sido muy exitoso. La actividad corresponde a una serie de conversatorios contemplados dentro del proyecto sobre propuestas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para una Nueva Constitución en Chile, desarrollado por Mucech, en el marco del programa PDRT FIDA COPROFAM. Esta vez el tema de discusión fue introducido por la abogada Alicia Bonifas, quien se encargó de realizar la presentación del marco constitucional actual. El presidente de la gremial, Orlando Contreras, dio un cálido saludo y entregó un mensaje de bienvenida a los 31 asistentes de la sesión. Contreras recalcó la relevancia de la generación de propuestas para defender los objetivos del sector rural afirmando que “estamos construyendo una agenda que después tenemos que ir a defender cuando elijamos a los constituyentes”. Bonifas, en tanto, mencionó que uno de los desafíos más grandes que tiene la AFC en Chile es el acceso al agua. De acuerdo a ella, la única referencia que se hace al agua en la Constitución es en donde se habla de la propiedad privada. Esto está ligado al principio subsidiario del Estado, es decir, que este no se puede involucrar mucho en temáticas sociales ni políticas, lo que se traduce en poca regulación del agua en este caso. “Estamos en un escenario de catástrofe hídrica, la actual Constitución no permite que el Estado genere un plan regulador ni nada que pueda mejorar la escasez de agua que viven muchas poblaciones de nuestro país, por ejemplo”, explicó Loreto Mery, exsecretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego de la expresidenta Bachellet y actual consultora. De acuerdo a Loreto, hay elementos de esta discusión en los que se puede llegar a acuerdos: que el agua es un bien de uso público, que el Estado es el que debe tener el control de este recurso y el agua que tenga prioridad absoluta para el consumo humano. Esto se relaciona fuertemente con el cambio climático que venimos experimentando hace un tiempo, ya que no estamos considerando la disponibilidad del recurso ni que las restricciones de uso sean posteriores al consumo humano. En Chile no todos los ciudadanos tienen acceso a agua potable y el Estado debería actuar respecto a esto, explica Mery. Agrega que hace falta una fuerte regulación respecto a la sustentabilidad del uso de agua ya que no estamos apuntando a la preservación ecológica del recurso actualmente. Posterior a esto, varios dirigentes dieron su opinión al respecto y respaldaron a las dos expositoras, recalcando la relevancia de tratar estos temas hoy. Se mencionaron temas como la seguridad alimentaria, la escasez de agua en los sectores agrícolas junto la dificultad que esto presenta para la AFC, el hecho de que los árboles que se están secando porque no hay agua, la sustentabilidad y, por supuesto, la posibilidad de plantearse el agua como derecho humano. Comunicaciones Mucech. |
14-09-2023 DECLARACIÓN NACIONAL... 07-09-2023 III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO... 05-09-2023 LANZAMIENTO DEL LIBRO...
| |