![]() | ![]() Del 25 al 29 de marzo se desarrolló la VI conferencia para la agricultura familiar en Derio-Bilbao, España. El tema a tratar fue la problemática de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y cómo mejorar las condiciones de ésta en todos los continentes. Luego del exitoso “Año Internacional de la Agricultura Familiar” (AIAF) en 2014, lo que hoy se busca es seguir en la sendera del fomento y apoyo a la Agricultura Familiar como un pilar fundamental en el funcionamiento de la producción sostenible de alimentos, el empleo rural y la gestión medioambiental en áreas marinas, agrícolas y su biodiversidad. Además, su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) toma cada vez más peso. Esto es un marco para que los países desarrollen políticas públicas que fomenten la agricultura familiar y la erradicación de la pobreza rural. En ese aspecto, el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH) defendió la importancia de la agricultura y las organizaciones gremiales y sociales del mundo rural, abogando por un mayor apoyo de los actores internacionales a la pequeña agricultura. Esto, debido a que en Chile, al menos, existe apoyo de entes gubernamentales a este sector de la economía, aunque se considera que todavía faltan políticas diferenciadas para fortalecer la AFCI. En cambio, la situación de la AFCI en otros países presentes en la conferencia, no es la misma que la situación chilena. Por lo cual, la gremial apoya fuertemente la iniciativa de las organizaciones de estos países para obtener también políticas diferenciadas a nivel nacional. El decenio de la agricultura familiar debe fortalecer el trabajo y el desarrollo de los campesinos que en muchas regiones del mundo están perdiendo sus tierras. Lo importante es que distintos organismos como la sociedad civil, organizaciones campesinas y organizaciones de apoyo y gobiernos tengan un papel activo en el desarrollo de políticas públicas agrarias del futuro. Hace años integrantes de la Agricultura Familiar hicieron una petición formal a las Naciones Unidas en busca de apoyo al rubro, por lo que en 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que de 2019 a 2028 será el decenio de la Agricultura Familiar Campesina. Durante las jornadas del encuentro, se trabajó en diferentes comisiones con delegados internacionales para llegar a un acuerdo en algunas temáticas para este decenio. Los puntos que las organizaciones agrícolas pidieron en esta conferencia, en resumidas cuentas, fueron: -Un mayor reconocimiento por parte de los actores internacionales en cuanto a la relevancia que los/as agricultores/as tienen en el desarrollo de una agenda de cooperación internacional. -Que se les tome en cuenta en las decisiones futuras del mundo rural mundial. -Apoyo suficiente para aportar en la Agenda de Desarrollo Sostenible que viene durante los próximos años. En el foro se recalcó la importancia de las políticas públicas para apoyar la agricultura familiar, el nuevo relevo generacional, la equidad de género rural, entre otros temas. El compromiso y desafío está en seguir avanzando en el desarrollo de este rubro durante, al menos, los próximos diez años. |
14-09-2023 DECLARACIÓN NACIONAL... 07-09-2023 III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO... 05-09-2023 LANZAMIENTO DEL LIBRO...
| |