Un nuevo escenario mundial generado por las profundas transformaciones climáticas,

obliga a pensar una nueva estrategia de desarrollo para la AFC.

Las conclusiones de las diversas investigaciones que se vienen realizando para comprender cabalmente la situación general en la cual se desenvuelve el mundo, nos entrega una significativa señal, en la cual los especialistas de las Naciones Unidas, de los gobiernos, universidades y de las organizaciones campesinas e indígenas, concuerdan en la importancia que tiene el suelo como factor mitigador del cambio climático.

La profundidad y extensión de los impactos negativos de las radicales transformaciones climáticas, que afectan directamente a los factores productivos en el medio rural, por los cambios en los suelos,  microclimas y en la disponibilidad de los recursos hídricos, entre otros aspectos no menos importantes, desarrollan una fuerte presión sobre la agricultura.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizó en Santiago, durante  diciembre del 2015  un Seminario Internacional, donde el tema central  fue  " Los Suelos: Recurso Estratégico frente a los Desafíos del Cambio Climático".

En ese evento del IICA se indicó que “en la  actualidad, es posible observar ciertas situaciones que constituyen una fuerte presión para la agricultura como sector productivo. Así, por ejemplo, podemos considerar las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que establecen que en el año 2050, la población mundial alcanzará los 9.100 millones de personas, más de un 30% superior a la de la actualidad”.  

De acuerdo a este dato, los dirigentes nacionales del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), se plantean la tarea de formular  una visión de largo plazo, en este período tan complejo, para defender y extender la acción productiva de la AFC, asegurando  una superficie de suelos y agua, destinada exclusivamente a la actividad agrícola y  producir un alimento sano.

Al respecto, los especialistas tanto chilenos como extranjeros que participaron en el seminario del IICA, sostuvieron “se requerirá de una mayor superficie destinada a actividades agrícolas, sin embargo, gran parte de este recurso que aún no ha sido explotado con este fin, presenta diversas limitaciones (químicas, físicas, enfermedades endémicas, falta de infraestructura, entre otras), cuya superación es difícil o económicamente inviable”. 

Durante el Seminario se afirmó además que “La situación de la disponibilidad de los recursos de agua dulce es similar al  de las tierras, es decir, a nivel mundial es más que suficiente, pero está muy desigualmente distribuida. Adicionalmente a esta condición, el cambio climático aportará con el descenso del rendimiento de la producción, así como con el incremento de la frecuencia de episodios meteorológicos extremos. En definitiva, el panorama complejo se traduce principalmente en el riesgo a la disponibilidad y acceso a los alimentos, por lo que peligra la Seguridad Alimentaria”.

También se enfatizó “Se espera que uno de los sectores más perjudicados por el cambio climático sea el agrícola, siendo los productores de menor tamaño, como los agricultores familiares, los más vulnerables ante dicha situación. En este sentido, el incremento de la temperatura resulta perjudicial para muchos tipos de cultivo y, en ocasiones, origina la presencia de nuevas plagas, mientras que los cambios de precipitación y disponibilidad del agua para riego también afectan su productividad”.

Además, es necesario considerar que la población de “ingresos medios” también se encuentra aumentando y, con ello, aumenta la demanda de más y mejores productos. Como consecuencia, la producción de alimentos, además de aquéllos empleados en la producción de biocombustibles, deberá incrementarse en un 70%.

El Presidente Nacional del MUCECH, Manuel Llao, al comentar las conclusiones del seminario del IICA sostiene que “Con estos antecedentes, resulta razonable concluir que la agricultura deberá adaptarse al cambio climático, sin embargo, también puede contribuir a la mitigación de sus efectos existiendo exitosas sinergias entre adaptación y  mitigación”.

  Para el líder del MUCECH, en este escenario de transformaciones climáticas profundas “una cosa debemos tener clara, que para intensificar la agricultura hay que  mantener una relación de sustentabilidad con el suelo y no haciendo un uso indiscriminado de él, en otras palabreas tenemos que ser cuidadosos de la madre tierra”.

En la misma línea de Manuel Llao, el ingeniero agrónomo Gonzalo Henríquez, nos recuerda que la FAO hace tiempo viene indicando que los suelos sanos desempeñan un papel importante en la mitigación del cambio climático al almacenar el carbono  y reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Sin embargo, si los suelos son objeto de una gestión deficiente o de prácticas de cultivo insostenibles, el carbono del suelo se puede liberar en la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2) y contribuir al cambio climático.

El agrónomo Henríquez recuerda el contenido de una investigación realizada por la Universidad de Chile sobre los escenarios climáticos los cuales advierten que se esperan entre los años 2030 y 2050, de no introducir masivamente medidas de mitigación que “no solo viviremos en un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con días más nublados, sino que muchos paisajes se modificaran debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas”.

En el marco de estas conclusiones, los líderes del MUCECH afirman que están estudiando las ideas matrices para elaborar una estrategia para que los campesinos e indígenas, tengan una comprensión adecuada del nuevo escenario que aquí se instaló y que desde las actividades de la Agricultura Familiar Campesina, permitan avanzar en la formulación de propuestas sensatas y realistas para los próximos 50 años.

“Para nosotros está claro que los problemas hídricos no se resuelvan con más camiones aljibes, sino desde ya adoptando con realismo opciones por aprovechar todas las aguas servidas reciclándolas, utilizar la camanchaca, impidiendo perdidas de aguas por canales con mantenciones deficientes, introduciendo masivamente el riego tecnificado y utilizando al máximo el agua del mar” concluye el secretario general del MUCECH Orlando Contreras.








  PUBLICACIONES  
Revista Aniversario 33 Años
Revista Aniversario 33 Años
Revista Brotes de la Tierra N°47
Revista Brotes de la Tierra N°47
Plan Forestal Campesino e Indígena 2010 - 2020
Plan Forestal Campesino e Indígena 2010 - 2020
Manual de Produccion de Hortalizas Congeladas
Manual de Produccion de Hortalizas Congeladas
Plan Forestal Campesino e Indígena
Plan Forestal Campesino e Indígena
Estrategia de Desarrollo del Rubro Papa
Estrategia de Desarrollo del Rubro Papa
Caprinos de Leche y Carne
Caprinos de Leche y Carne

Nombre de usuario:

Clave de acceso:



Organizaciones
MUCECH

Asociación Gremial de Mujeres Indígenas y Campesinas

Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas Leftraru A.G

Asociación Nacional NEWENCHE

Confederación Nacional Campesina CNC

Confederación Nacional El Triunfo Campesino

Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena NEHUEN

Consejo Nacional  Indí­gena Quechua

Federación Nacional de Comunidades Agrícolas del Norte

Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas Sargento Candelaria Pérez
Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH
Av. Portugal 623 Of. 1A, Santiago, Chile   -   Fono: (56 9) 3928 8160   -   Fax: (56 2) 635 15 18   -   E-Mail: mucech@mucech.tie.cl