![]() | ESCESEZ HIDRICA Podemos perder todo lo avanzado en la agricultura si no tenemos pronto una solución a la escasez hídrica La escasez hídrica está generando enormes dificultades que se manifiestan con mucha fuerza en gran parte del territorio nacional y muy particularmente en la región de Coquimbo golpeando a las actividades productivas en la agricultura, la minería, como también afectando el consumo humano, entre otros aspectos no menores, es precisamente este dato, el que nos obliga a tener un enfoque de Estado para encarar con políticas realistas este nuevo escenario. Al respecto el presidente del colegio de ingenieros agrónomos de la IV Región, Guillermo Machala, sobre esta nueva realidad, viene afirmando que “si no tenemos una política de Estado clara y precisa sobre el agua, todo lo que se diga para la agricultura, es puro lirismo”. Concordando con esta manera de razonar, los dirigentes de la Agricultura Familiar Campesina agrupados mayoritariamente en el MUCECH, sostienen que el Estado debe generar un amplio consenso publico privado para darle forma a una instancia nacional que coordine todos los recursos, servicios públicos, universidades, colegios profesionales, gremios para desarrollar una estrategia de largo alcance para encarar la escasez hídrica y que en las regiones se manifieste a través de una mesa regional presidida por los Intendentes con el poder y los recursos adecuados para actuar. Al respecto, el secretario general del MUCECH, Orlando Contreras, dice que “la estrategia con la que Chile debe enfrentar este problema que no solo afecta a la agricultura, debe fundarse en un gran acuerdo nacional que debe generar políticas diferenciadas para las regiones”. De acuerdo a todos los datos disponibles, importantes zonas del país por el norte, centro y sur, están sufriendo fuertes trastornos por la falta de agua no solo para la actividad productiva, sino que también está comprometiendo el consumo humano, por eso que este problema debe ser tratado hoy como la principal prioridad país. La Agricultura Familiar Campesina en las últimas dos décadas registra un avance espectacular aportando a la economía nacional empleos, producción de alimento, protegiendo el medio ambiente y desarrollando el turismo rural, pero todo este esfuerzo colosal, si no tiene agua, se puede perder. La situación es grave, y no se puede entender que las respuestas están en llamar licitaciones para realizar nuevos estudios para aplicarlos en programas pilotos, no hay que descubrir la pólvora, los estudios y conocimientos están, es hora de coordinar el trabajo y responder a las necesidades que hoy están planteadas y que si esto no se resuelve mañana y cada día que pase la crisis continuara profundizándose. “La tarea – subraya Orlando Contreras- es fortalecer y coordinar las instancias públicas y privadas, con los cuadros profesionales y técnicos que tienen los conocimientos formando los equipos permanentes, que no se cambien cada cuatro años, para sostener y desarrollar las estrategias en la perspectivas de los próximos 20 años”. |
14-09-2023 DECLARACIÓN NACIONAL... 07-09-2023 III CONGRESO EXPO AGUA SANTIAGO... 05-09-2023 LANZAMIENTO DEL LIBRO...
| |