HomeNOTICIAS“Mujeres que mueven la frontera del campo: liderazgo campesino e incidencia política...

ORGANIZACIONES

“Mujeres que mueven la frontera del campo: liderazgo campesino e incidencia política por la igualdad rural”

En el marco del Mes de la Mujer Rural, la edición especial del Periódico “Nuestra Tierra” del Ministerio de Agricultura pone en circulación un número dedicado íntegramente a visibilizar la labor decisiva de las mujeres que sostienen el desarrollo del campo chileno. Este especial llega en un momento donde las transformaciones productivas, la sequía prolongada, la transición hacia prácticas agroecológicas y la necesidad de fortalecer las economías territoriales demandan liderazgos sólidos y con perspectiva comunitaria. En este contexto, la participación de dirigentas campesinas adquiere un valor estratégico, pues encarna la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades rurales. La aparición de la Primera Vicepresidenta de MUCECH, Ana Sepúlveda Yáñez, entre las lideresas destacadas, reafirma la vigencia del movimiento organizado y su incidencia en debates clave para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Con historias que recorren territorios desde el altiplano hasta la Patagonia, esta publicación refuerza la importancia de reconocer y fortalecer el rol de la mujer en la sostenibilidad del agro chileno.

El número 132 de “Nuestra Tierra” presenta un completo panorama del liderazgo femenino en el mundo rural, mostrando historias que combinan innovación, trabajo comunitario, rescate patrimonial, manejo sustentable de los recursos y organización social campesina. La revista recoge relatos de agricultoras, recolectoras, ganaderas, artesanas, jefas de proyectos, guardianas de semillas y dirigentas que, desde su experiencia cotidiana, están construyendo respuestas concretas frente a desafíos como la crisis hídrica, la baja productividad, la reconversión tecnológica y el relevo generacional. Destacan experiencias de mujeres que han logrado transformar pequeñas explotaciones en modelos de asociatividad o emprendimientos con identidad territorial, como huertos agroecológicos, invernaderos con geotermia, unidades demostrativas con riego fotovoltaico, laboratorios de apicultura para el desierto o viñas patrimoniales que alcanzan reconocimiento nacional e internacional.

El especial también analiza hitos relevantes en políticas sectoriales: el avance histórico en paridad dentro de INDAP, donde el 50% de las personas usuarias ya son mujeres; los concursos exclusivos para mujeres en la Comisión Nacional de Riego, que permitieron que más de la mitad de los proyectos bonificados durante 2024 fueran liderados por productoras; y el fortalecimiento del Programa Mujeres Rurales de INDAP/PRODEMU, que incrementó significativamente los apoyos económicos y técnicos para miles de beneficiarias. Cada testimonio está acompañado de datos que evidencian el impacto estructural de las mujeres en la soberanía alimentaria, la gestión del agua, la innovación tecnológica y la regeneración de ecosistemas agrícolas.

En este contexto, la presencia de Ana Sepúlveda Yáñez, dirigenta histórica del campesinado y Primera Vicepresidenta de MUCECH, adquiere una relevancia especial. Su aparición en la sección de liderazgos rurales reconoce no solo su trayectoria, sino la vigencia de las organizaciones campesinas como actor clave en el diseño de políticas públicas y en la defensa de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Ella representa a un movimiento que ha promovido la participación de mujeres en sindicatos y cooperativas, la formación de nuevas lideresas y el fortalecimiento de redes territoriales que sostienen la vida en el campo.

La política pública dirigida a la mujer rural ha avanzado de manera sostenida durante los últimos años, orientándose a disminuir brechas históricas en acceso a recursos productivos, financiamiento, capacitación técnica, infraestructura de riego, mercados y reconocimiento social. Programas como Mujeres Rurales INDAP/PRODEMU, los concursos con enfoque de género de la CNR, la ampliación de mercados campesinos exclusivos para mujeres o el fortalecimiento de redes de innovación de FIA constituyen ejemplos claros de un Estado que, con mayor apertura, está respondiendo a las demandas territoriales planteadas por décadas por las dirigentas campesinas. No obstante, estas políticas no surgen espontáneamente: se articulan gracias a la movilidad de las organizaciones campesinas, su capacidad de incidencia y la presencia constante de liderazgos femeninos que ponen en el centro la justicia territorial y la igualdad de oportunidades.

En este escenario, el rol de Ana Sepúlveda Yáñez se vuelve emblemático. Su participación en esta edición especial no solo honra su trayectoria en la defensa de los derechos campesinos, sino que también visibiliza el aporte de MUCECH como articulador histórico entre el mundo rural y las instituciones públicas. La dirigenta representa a una generación que abrió espacios para que hoy las mujeres ocupen cargos de liderazgo en sindicatos, cooperativas, asociaciones gremiales y mesas de trabajo nacional. Que una lideresa campesina esté presente en un medio oficial del Ministerio de Agricultura simboliza un reconocimiento explícito a la incidencia social de las organizaciones y consolida un mensaje potente: el desarrollo rural con equidad de género es imposible sin la participación activa y protagónica de las mujeres del campo.

Seguir Leyendo