HomeNOTICIASHacia una agenda climática con justicia rural y protagonismo campesino

ORGANIZACIONES

Hacia una agenda climática con justicia rural y protagonismo campesino

Durante los días 26 y 27 de junio se llevó a cabo en Montevideo el taller “De cara a una mayor incidencia durante el segundo semestre 2025 en REAF, CAS y COP30”, un espacio de articulación estratégica convocado por COPROFAM con el apoyo de AGRICORD – FORI y FFF-FAO. Este encuentro reunió a dirigencias y equipos técnicos de organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En la instancia Mucech Nacional conto con la representación de nuestro presidente, el señor Orlando Contreras, la cual tuvo como propósito fortalecer las capacidades colectivas de incidencia política en escenarios claves como la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) del MERCOSUR, así como preparar una participación articulada y propositiva en la próxima Conferencia de las Partes (COP30), que se realizará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. Este contexto, marcado por una creciente urgencia climática, encuentra a la agricultura familiar como actor estratégico, tanto por su vínculo directo con los territorios rurales y la producción de alimentos, como por su contribución histórica a la sostenibilidad social, ambiental y cultural de América Latina. Con la presidencia pro tempore del MERCOSUR en manos de Brasil, el rol de los movimientos rurales adquiere una importancia aún mayor para incidir en decisiones regionales que apuntalen la transición hacia sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles.

Durante las dos jornadas de trabajo, las organizaciones compartieron aprendizajes y propuestas desde sus territorios, revisaron los avances del proyecto AGRICORD – FORI – COPROFAM que se ejecuta en Brasil y Uruguay, y debatieron en torno a las oportunidades de visibilización de la agricultura familiar en los espacios regionales y globales. Se definieron acciones conjuntas de comunicación y participación activa en las sesiones de la REAF durante el segundo semestre, así como estrategias para aportar en el posicionamiento de la agroecología como enfoque central frente a la crisis climática. El taller también abordó los desafíos de acceso al financiamiento climático para las comunidades rurales y la necesidad de asegurar una voz incidente de las organizaciones de base en la agenda de la COP30. En este sentido, se reafirmó que la agricultura familiar no sólo es víctima del cambio climático, sino también parte de la solución, al sostener prácticas productivas con baja huella ambiental, alto potencial de regeneración de suelos y saberes orientados al cuidado de la biodiversidad. La convergencia entre justicia climática, seguridad alimentaria e inclusión social fue planteada como eje articulador del trabajo a desarrollar en los próximos meses, proyectando un posicionamiento regional unificado frente a los desafíos globales.

Las organizaciones nacionales participantes, entre ellas aquellas representativas del campesinado chileno, asumieron compromisos concretos para robustecer su articulación y presencia en los espacios regionales de toma de decisión, como REAF y CAS, y para incidir con voz propia en la agenda climática de la COP30. Desde Chile, las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena —con presencia en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la COPROFAM— proyectan impulsar procesos de diálogo con instituciones públicas, el mundo académico y otras redes territoriales, con el fin de promover políticas que reconozcan el rol clave del mundo rural en la adaptación y mitigación del cambio climático. Asimismo, se comprometieron a generar espacios de formación política y técnica sobre financiamiento climático, agroecología y derechos campesinos, fortaleciendo las capacidades organizativas en los territorios. El horizonte trazado se orienta a consolidar una posición común en la región que permita enfrentar los retos de la crisis climática con soluciones construidas desde las comunidades, con justicia social y soberanía alimentaria como principios rectores. Las voces del campo, organizada y propositiva, avanza con fuerza hacia Belém do Pará, llevando consigo las demandas y esperanzas del mundo rural de Chile y América Latina.

Ts. Daniel Tobar Jara

Enlace relacionado:

https://coprofam.org/2025/07/03/encuentro-coprofam/

Seguir Leyendo