HomeNOTICIAS2° Encuentro Nacional de Jóvenes MUCECH: Juventud Rural en el Centro de...

ORGANIZACIONES

2° Encuentro Nacional de Jóvenes MUCECH: Juventud Rural en el Centro de la Política Pública.

Durante los días 27 y 28 de septiembre de 2025 se desarrolló en la Casa de la Solidaridad, en Santiago Centro, el 2° Encuentro Nacional de Jóvenes convocado por el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH). La instancia reunió a delegados y delegadas rurales desde Arica a Magallanes, reafirmando el compromiso histórico del campesinado organizado con la construcción de un futuro rural sostenible y con justicia social. El encuentro, encabezado por la Secretaría de Jóvenes de MUCECH bajo la coordinación de Luis Castillo, junto al presidente Orlando Contreras y el secretario general José Nahuelpán, se propuso como espacio de reflexión, intercambio y formación. Este evento se enmarca en un momento decisivo: la reciente puesta en marcha de la Política Nacional de Juventudes Rurales anunciada por el Presidente Gabriel Boric en el Día Nacional del Campesino y la Campesina, que representa un punto de inflexión en la articulación de programas dirigidos a fortalecer la autonomía económica, el acceso a recursos productivos, la participación social y la sostenibilidad ambiental para la juventud campesina. En este contexto, el Encuentro no sólo fue un acto de convergencia y fraternidad, sino una plataforma para discutir la aplicación concreta de dicha política en los territorios rurales del país.

Las actividades del Encuentro combinaron formación, debate y proyección estratégica. La jornada inaugural incluyó saludos de dirigentes nacionales, de juventudes activas y de representantes de organismos públicos y de cooperación internacional, como FAO Chile e INDAP, destacando la presencia de Iris Perpiñá y Sebastián Vega, encargados de juventudes rurales. Posteriormente, se realizaron capacitaciones en formulación de proyectos, lideradas por Luis Castillo y Bryan Saavedra, que permitieron a los jóvenes adquirir herramientas prácticas para la gestión de iniciativas colectivas, fortaleciendo el eje de autonomía económica de la nueva política. El segundo día estuvo centrado en la revisión de la Política Nacional de Juventudes Rurales y de programas diferenciados como Mi Primer Negocio Rural y Tierra Joven, a cargo de la abogada Alicia Bonifaz, junto a un análisis sobre la transición hacia la agroecología conducido por Renato Gatica. En estas instancias, se destacó que la política busca responder a problemas estructurales como el envejecimiento del campo, la falta de acceso a tierra y agua, y la precarización laboral de la juventud campesina, proponiendo soluciones que integran innovación productiva, formación técnica y participación social. El encuentro avanzó hacia la construcción colectiva de una declaración final, orientada a asegurar la incorporación efectiva de la voz juvenil en las instancias de decisión y a garantizar que los compromisos del Estado se traduzcan en acciones verificables en las comunidades rurales. El análisis realizado por los jóvenes resaltó que los impactos esperados de esta política trascienden lo individual, proyectando un fortalecimiento organizacional y territorial que permita al campesinado resistir las amenazas del cambio climático, la migración y el desarraigo, consolidando nuevas generaciones con vocación de liderazgo.

El Encuentro concluyó con la reafirmación de que la actual Política Nacional de Juventudes Rurales abre un escenario inédito para la juventud campesina, donde la articulación con las organizaciones y dirigencias existentes será clave. Los participantes coincidieron en que la movilidad de liderazgos juveniles, impulsada desde MUCECH, debe confluir con la apertura mostrada por los servidores públicos presentes en el evento, como INDAP e INJUV, quienes expresaron disposición a canalizar propuestas y acompañar su implementación. La declaración final del Encuentro convocó a proyectar acciones conjuntas que fortalezcan la asociatividad rural, la sustentabilidad productiva y la participación política juvenil, comprometiendo tanto a los representantes regionales como a las organizaciones nacionales a sostener un diálogo permanente con el Estado. Esta articulación busca no solo garantizar la continuidad de los programas diferenciados ya en curso, sino también abrir nuevas líneas de apoyo que reconozcan la diversidad cultural y territorial del campesinado chileno. En este sentido, se asumió el compromiso de construir un plan de seguimiento a la política, con indicadores claros y espacios de evaluación participativa, para asegurar que los beneficios lleguen efectivamente a las comunidades. El Encuentro Nacional de Jóvenes MUCECH 2025 se proyecta, así como un hito en la historia del movimiento campesino, donde la juventud no solo es convocada a escuchar, sino llamada a liderar con propuestas y compromisos, consolidando un horizonte donde el campo chileno se piensa y se decide también desde la mirada de sus nuevas generaciones.

Seguir Leyendo